![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La poesía de Mir
canta a la colectividad en poemas que revelan su identificación con las mayorías oprimidas. El secreto de su inmensa popularidad habría que buscarlo en su vocación libertaría y su continua protesta ante las iniquidades de una sociedad desigual. Su narrativa evidencia en cada frase al poeta que mueve los hilos invisibles de los hechos. Escribe en una prosa lírica y minuciosa, sostenido por los recuerdos del Macorís natal. |
|
|
|
En internet:
|