En la historia de la música, se denomina periodo "Romántico" a los dos primeros tercios del siglo XIX y "Romanticismo" al movimiento musical que se desarolló entonces.

Se caracterizó por poner énfasis en las cualidades subjectivas y emocionales y en una mayor libertad en la forma, la referencia a una Edad Media redescubierta y a la identidad nacional, los temas humanistas y revolucionarios, etc. Escritores, artistas y músicos se influenciaron mutualmente.

Se considera a Beethoven (1770 - 1827) como el puente entre el clasicismo y el romanticismo. Siguiendo su ejemplo se desarolló la sinfonia programática, ciclismo sinfónico, uso sinfónico del coro y overture de concierto. Aparecieron sociedad filarmónica y orquesta sinfónica. De ejemplo de Schubert floreció lied. Pianistas y compositores virtuosos investigaban las posibilidades del piano.

Rossini se considera el continuador de la tradición mozartiana y Verdi el más grande de los operistas italianos. En alemania Wagner reaccionó contra el italianismo operístico, compusiendo óperas con escenas sin corte entre aria y resitativo.

En la música instrumental se desarollaron la sinfonía, el concierto para piano, el lied, los preludios, nocturnos e impromptus y las sonatas para piano, instrumento que alcanzó su máximo desarollo en el siglo XIX y fue el preferido por todos los cultivadores de las formas musicales romámtica (Chopin, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Liszt, Weber)

Música para escuchar:

 

Brahms

Chopin

Liszt

Mendelssohn

Schumann

Weber

 


Fonoteca | Epocas | Compositores | Instrumentos | Música en vivo | Links

Biblioteca | PUCMM

Romanticismo