|  
        
        C.T.M.- Don Pedro, las diversas corrientes de poesía existentes en la 
        República  
        Dominicana, ¿cómo podría catalogarlas Usted?  
      P.M.- "La última parte... 
       
        C.T.M.- Las corrientes que ha habido, "La Poesía Sorprendida". todos estos 
         
        movimientos, ¿cómo los cataloga don Pedro Mir? 
       P.M.- "Bueno, en primer lugar yo considero que los movimientos 
        son una expresión de la angustia del hombre por comunicarse con sus compatriotas, 
        con su gente, con los suyos, y el hombre  
        siempre ha aspirado a encontrar una fórmula que le permita dominar la 
        técnica  
        artística; así el joven que quiere ser poeta de diecisiete años, lo primero 
         
        que se pregunta es "bueno, ¿pero cómo se hacén los poemas?, ¿cómo se convierte 
         
        uno en un gran poeta?", busca, los ejemplos: sí el va hacia 1910, ve que 
        hay una  
        figura gigantesca, que era Rubén Darío y un movimiento que se llamaba 
        el "Modernismo",  
        que tenía tales o cuales normas, entonces, inmediatamente se inclina; 
        cada uno  
        de estos movimientos, por lo general, representa un rompimiento con la 
        generación  
        anterior, porque considera que ya la generación anterior no tiene nada 
        que decir  
        y que los viejos ya deben ser mandados a guardar. Entonces los jóvenes 
        crean una  
        nueva concepción de lo que debe decirse en poesía o cualquiera de las 
        otras artes.  
        Eso son los movimientos. Ahora, lo que yo creo es que la poesía no responde 
        a  
        los "movimientos". Lo que sucede es que hay un poeta o un pintor que se 
        destaca  
        y entonces, los que tratan de imitarlo. toman una serie de elementos que 
        consideran  
        comunes, y a eso se le llama un "movimiento". Eso pasó con el "modernismo". 
        En  
        el "modernismo", Rubén Darío era la cumbre; el asunto era imitar a Rubén 
        Darío  
        para uno llegar a ser un Rubén Darío. ''Yo recuerdo, porque yo era de 
        los que  
        quería ser un Rubén Darío, haber visto una fotografía en mi adolescencia, 
        que  
        me impresionó profundamente: era una de Fabio Fiallo, que dicho sea de 
        paso era  
        un hombre muy buenmozo, con grandes bigotes retorcidos, a la moda de la 
        época,  
        retratado junto a Rubén Darío en Hamburgo, Alemania, y yo decía; "Eso 
        quisiera  
        yo. algún día, llegar a ser. un individuo que se retrata con el Rubén 
        Darío de  
        la época, o ser el mismo Rubén Darío"...  
      C.T.M.- Lo que estoy haciendo yo ahora, retratándome 
        con don Pedro Mir...mi lado.  
      P.M.- "... disponer de las posibilidades infinitas que, en aquella 
        era, Europa era el centro de la  
        vida moderna; se decía que por los ríos no pasaba el agua, sino el champagne, 
         
        y entonces, el perfume de las flores era el de las grandes fábricas de 
        perfumería.  
        Las mujeres eran flores, sus manos eran lirios, esa era una época de la 
        gran ilusión  
        y de !a fantasía, propia para los Intelectuales, los escritores, los poetas 
        y,  
        bueno, yo quería ser uno de ellos, y trataba de hacer una poesía de esa 
        categoría,  
        de ese espíritu, de ese abolengo exquisito; pero la vida iba de otra manera, 
        porque  
        el mundo tiene su propia forma".  
      C.T.M.- ¿En cuántos idiomas se han escrito los 
        poemas de don Pedro Mir. si tiene Usted conocimiento de ello?  
      P.M.- "Bueno, suelo mencionar, porque a alguna gente le impresiona 
        eso (aunque yo no  
        creo que sea allí donde está la cosa, eso es un resultado, es una consecuencia) 
         
        yo tengo una obra traducida al armenio, yo no se dónde dice "Pedro Mir", 
        pero  
        tiene una fotografía mía, entonces ése es el único testimonio que tengo 
        yo de  
        que se refiere a mi: además es un pequeño volumen y al final tiene fotos 
        de República  
        Dominicana".  
      C.T.M.- Y. aparte de esa. ¿alguna otra obra 
        ha sido traducida al francés, al Ingles u otro idioma?  
      P.M.- "Es un poco molesto, como tú debes imaginar, convertirme 
        yo en agente de propaganda de mi propia obra". 
        (Anterior)     (Continua) 
         
       
      
 
       
     |