DISCURSO
DEL PRESIDENTE LEONEL FERNANDEZ EN LA INAUGURACION DEL TALLER PARA
CREAR LA AGENDA DEL GOBIERNO ELECTRONICO / 16 DE NOVIEMBRE, 2004
/HOTEL JARAGUA, SANTO DOMINGO
Licenciado Luís Manuel Bonetti,
secretario Administrativo de la Presidencia
Ingeniero Domingo Tavárez, director de la Oficina Presidencial
de Tecnologías de la Información y Comunicación
(OPTIC)
Doctor Hernan Moreno, director de la Agencia de la Colectividad
de Colombia
Distinguidos integrantes de la mesa de honor
Señores funcionarios del Gobierno
Señores y señoras, amigos todos
Me alegra saber que ya estamos dando pasos concretos hacia la articulación
de lo que debe ser el gobierno electrónico en la Republica
Dominicana. Y digo pasos concretos, porque este evento en realidad
es un taller seminario para de alguna manera vincular a todo el
gobierno en lo que será la ejecución del plan estratégico
de creación de un gobierno electrónico.
Estamos pasando, pues, de los conceptos
de la teoría hacia una organización ya muy concreta,
y por supuesto debo empezar por agradecer al presidente Alvaro Uribe
y al gobierno de Colombia por habernos cedido tan gentilmente por
segunda vez al doctor Hernan Moreno para que pueda participar con
nosotros aquí en la Republica Dominicana, compartiendo sus
conocimientos y sus experiencias sobre lo que es una agenda de colectividad
en un gobierno, lo que significa establecer un gobierno electrónico.
Para nosotros la presencia de Hernan
Moreno aquí significa mucho, porque Colombia es uno de los
países más destacados en lo que tiene que ver con
la aplicación de una agenda de conectividad, Colombia se
ha convertido en una referencia paradigmática en toda la
región de Las América y por tanto es un modelo a imitar
por nosotros aquí en la Republica Dominicana. Así
pues, que agradecemos al doctor Moreno una vez más su presencia
entre nosotros.
Ahora, uno tendría que formularse
la interrogante, bueno y gobierno electrónico para qué?;
o sea, por qué nosotros estamos interesados en que podamos
adoptar un gobierno electrónico en la Republica Dominicana.
Creo que para entender esto, uno
siempre tiene que colocarse en una perspectiva histórica.
El modelo actual de Estado que existe en la Republica Dominicana
es el que se correspondería con la etapa correspondiente
a la Era Industrial. O sea, el Estado Dominicano es el Estado típico
propio de la era industrial que se correspondió, como decía
el doctor Moreno en su intervención, con la aparición
de la democracia representativa en el siglo XVIII. Bueno, y desde
que se fundó la República hasta el día de hoy,
el modelo de Estado que hemos tenido es el que se corresponde con
la etapa de la revolución industrial, y esa revolución
industrial, como todos sabemos, tenia su estilo y sus métodos
de producción. El más característico y que
todos recordamos es el llamado fordismo, vinculado a Henry Ford,
porque fue el que creó el llamado asamble-line; o sea, la
línea de ensamblaje, que fue lo que permitió la gran
producción en masas.
Cuando vemos el Estado que se corresponde
con la época del fordismo, efectivamente, es cuando aparece
una estructura piramidal, vertical dentro del Estado, un sistema
de correspondencias, sistema de archivos, capacidad para masificar
una información, pero hoy día concebido como en términos
artesanales.
Bueno, yo diría que desafortunadamente
nosotros aquí en la Republica Dominicana y buena parte de
América Latina, no hemos sido no hemos sido exitosos en el
llamado modelo estatal, vertical, piramidal, correspondiente a la
época industrial, porque el Estado nuestro históricamente
ha sido un Estado ineficiente, ha sido un estado corrupto, ha sido
un Estado que no ha satisfecho, no ha correspondido, a las aspiraciones
de la gente.
Ahora, el problema que se nos plantea
es que nunca hemos sido eficientes con ese modelo de Estado anterior
a un Estado compelido a una transformación a un modelo superior.
Y la gran interrogante es, cómo podemos hacer eso habiendo
fracasado en el modelo anterior que aún está vigente,
cómo es que podemos avanzar a un modelo distinto; y ese es
el gran desafío, el primer reto que tenemos por delante.
Porque la imagen que se tiene del
gobierno, aun vigente, o de ese modelo estadista, industrial fracasado,
es la de un funcionario, verdad, que al mediodía lo que hace
es que aprovecha para comer chicharrones con casabe y leer el periódico
ahí, en la mesa, en la mesa de trabajo, verdad; es el Estado
que está lleno de gente afuera vendiendo frío-frío
y empanadas; o sea, esa es la imagen de ese Estado ineficiente que
nosotros tenemos todavía en la Republica Dominicana.
Lo bueno es cómo transformamos
eso. Por supuesto, Moreno lo ha dicho muy bien. La sola expresión
del gobierno electrónico no elimina todo aquello, porque
es que el gobierno electrónico, a su vez, es parte de un
contexto económico, social, cultural, tecnológico
en el cual se desempeña toda la sociedad.
Esto es tan sólo un ingrediente,
un elemento de un conjunto de cosas que tienen como meta lograr
la conformación, igual es el camino correcto. Es el camino
correcto también por lo siguiente: porque estamos al adoptar
el modelo del gobierno electrónico a la vanguardia de los
cambios de las transformaciones en el siglo XXI. Y esto no es por
moda, no es porque queremos imitar a nadie, sino porque las tendencias
mundiales de vanguardia van en esa dirección.
Si alguien me preguntase a mi cuál
fue el acontecimiento más importante del siglo XX, 15 ó
20 años atrás, habría discutido si lo fue la
Revolución Bolchevique de 1911 o si lo fue la Revolución
China de 1949, o si lo fue la Revolución Cubana de 1959,
o la culminación de la Revolución Vietnamita de 1976.
Aún para mi está claro,
la revolución más importante del siglo XX fue la que
permitió el paso de una etapa analógica a una etapa
digital. Para mi ha sido la revolución más importante
del siglo XX, la revolución digital.
Por qué razón? Porque
acelera todo el desarrollo de la humanidad, en términos de
producción de distribución, en términos de
generación de riquezas, de aceleración en la lucha
contra la erradicación de la pobreza; porque crea todas las
condiciones del mundo moderno. Es ahí donde está.
O sea, cuando aquí decidimos
adoptar lo que seria un modelo de gobierno electrónico no
lo hacemos por moda, no lo hacemos porque nos luzca bien, lo hacemos
fundamentalmente por la obligación que tenemos de transformar
la sociedad dominicana; o sea, que marche hacia delante. Y cómo
marcha hacia delante la sociedad dominicana adoptando un modelo
de gobierno electrónico?
Ustedes han visto en las graficas
los términos claves que se han colocado ahí: productividad.
Desde el momento en que yo instalo un sistema de este tipo, se mejora
la productividad, la capacidad productiva que tiene el gobierno,
generar más a un menor costo con un mayor impacto, con una
mayor eficiencia, con mayor celeridad.
Y qué importa tener mayor
productividad en la gestión gubernamental, para qué
sirve ésto, cómo produzco más, cómo
soy capaz de producir más riquezas con menor esfuerzo, con
menores recursos humanos si se quiere, pero utilizando las tecnologías
y los mecanismos, los instrumentos que hoy día hacen eso
posible.
Cómo generar más riquezas
para toda la sociedad al menor costo posible y que eso tenga un
efecto equitativo para el conjunto del tejido social. Entonces,
yo creo que cuando estamos planteando esta meta es,
por consiguiente, que nos estamos planteando algo que va en beneficio
del bien común, que va en beneficio del progreso de toda
la sociedad dominicana.
Naturalmente, ya se ha dicho esto,
la aplicación de un gobierno de modelo electrónico
es un cambio de paradigma, lo ha dicho Domingo, significa también
un cambio de cultura. En qué sentido es un cambio de paradigma?
Señores, en el sentido de que estamos pasando de un modelo
analógico a un modelo digital, que estamos pasando de un
modelo industrial a uno post industrial, o sociedad de la información.
O sea, son cambios de paradigmas y sobre todo un cambio de paradigma
de modelo de desarrollo económico y social
Pero también implica un cambio
cultural, un cambio de actitud, una manera distinta de ver la vida,
de aproximarse a la realidad. De manera que cuando aquí decidimos
aplicar modelos electrónicos que nos acercan a una sociedad
de la información, estamos haciendo la propuesta más
revolucionaria que ha tenido lugar en la historia de la Republica
Dominicana. Y si lo logramos aplicar, sin duda alguna que se sentirá
un cambio profundo en la vida de la República Dominicana,
porque tendremos un gobierno más eficiente, más transparente,
más productivo, más cercano a los ciudadanos, más
en capacidad de hacer revisión de cuentas.
Y todo eso se va a extender por
toda la sociedad dominicana, generando ese cambio de actitud de
valores, de conducta, que nos hará por consiguiente una sociedad
más democrática, más próspera y con
mayor capacidad de generación de bienestar a toda la colectividad.
Por eso saludo la celebración
de este taller seminario que espero que ustedes participen plenamente,
que aprendan todo lo que aquí se va a difundir como conocimiento
y como experiencia, y que ya al principio del año próximo
empecemos en cada institución del Estado a aplicar todo esto,
para lograr la gran transformación de la Republica Dominicana.
Muchas gracias.
|