Discurso
del Presidente de la República, doctor
Leonel Fernández, en el Foro por la Excelencia Educativa,
celebrado en el Club Mauricio Báez.
Pues
bien, yo creo que hoy es un día de gran trascendencia para
el futuro de la República Dominicana. Hemos convocado a todos
los actores nacionales que tienen alguna pertinencia o relevancia
con el sector educativo del país, para que entre todos hagamos
una reflexión, repensemos la situación de la educación
nacional y contribuyamos a formular una nueva política educativa
para la República Dominicana.
Y
esto es esencial, porque si estamos hablando de que en la República
Dominicana actualmente existe una crisis económica y una
crisis social, y una crisis de las instituciones políticas
y una crisis moral, cuando discernimos sobre estos problemas, en
última instancia lo que tenemos es un problema de tipo educativo.
Por consiguiente; para plantearnos seriamente un proyecto nacional
de desarrollo sostenible, en última instancia tenemos que
prestar atención a lo esencial, a lo básico que garantiza
todo lo demás, y eso es la educación en la República
Dominicana.
Con
la apertura de este Foro Presidencial por la Excelencia Académica,
yo puedo repetir aquí, lo que decíamos en el período
1996-2000: República Dominicana, ¡despierta! porque
llegó la hora de la escuela.
Ahora,
cuando meditamos aunque sea superficialmente sobre la situación
educativa de la República Dominicana, hacemos algunos descubrimientos
que nos dejan escalofriantes, por ejemplo: sabemos que de los nueve
millones de dominicanos que conforman hoy la nacionalidad dominicana,
el índice de escolaridad del país como tal, tiene
un poco más del cuarto grado de la primaria, hablan de 4.8,
o sea que estamos oscilando entre un cuarto o quinto curso de la
primaria como país.
Da
lo mismo que sea cuarto grado como que sea quinto grado de la primaria.
Lo que estamos diciendo en el fondo, es que el índice de
escolaridad en nuestro país resulta muy bajo. Pero además,
de todos los niños que ingresan al primer grado de la primaria,
solamente 47, es decir, de cada 100 que entran al primer curso de
la primaria, solamente 47 llegan al octavo curso, y de cada 100
que se inscriben en el primer curso de la primaria, solamente 24
llegan al bachillerato, lo que significa que a nivel del octavo
curso, el 53% de la población ya queda excluida del Sistema
Educativo Nacional. Y cuando llegamos al sistema universitario el
76% de la población queda excluida de una educación
superior. Y yo creo que esto es gravísimo para una sociedad
porque estamos hablando que lo único que sirve de base real
para el progreso del individuo como ser humano para el avance de
las familias, y para la prosperidad de los pueblos es la educación,
y estamos diciendo que ya a nivel de octavo curso más de
la mitad de la población queda excluida de ese porcentaje,
y al llegar al nivel universitario el 76% queda excluida, y del
porcentaje que va a nivel de educación superior, esos sólo
representan el uno 1% de la población dominicana en su totalidad.
En
el fondo, estamos diciendo que hay una profunda crisis del sistema
educativo en la República Dominicana que empieza primero
por una situación de exclusión y de identidad. Por
tanto me parece que lo primero que tenemos que plantear cuando hablamos
de la educación dominicana, primero es, garantizar la cobertura
universal de todos los dominicanos, de todos los que habitan el
territorio de la República Dominicana, pero lo segundo, es
que considero que en el mundo de hoy hablar de que lo que se requiere
es una educación obligatoria y gratuita hasta el sexto curso,
es una cosa sin sentido, porque llegar al sexto curso hoy día
equivale absolutamente a nada. Si en este país se requiere
hacer una reforma a la Constitución yo estaría de
acuerdo para que se estableciese una reforma que indique que la
educación en la República Dominicana es obligatoria
y gratuita hasta terminar el cuarto curso del bachillerato.
Ahora,
me parece que no tendría sentido establecer constitucionalmente
una educación obligatoria y gratuita hasta el decimosegundo
curso si no garantizamos los mecanismos de hacer eficaz este planteamiento
constitucional porque hasta ahora inclusive el sexto curso se ha
quedado en letra muerta porque no se cumple. No tenemos un índice
de escolaridad que llegue al sexto curso de la primaria, lo que
significa que no hemos encontrado los mecanismos, los instrumentos
que hagan posible la aplicación de este dispositivo constitucional.
Entonces
yo creo que en el contexto de este Foro por la Excelencia Académica
hay una primera interrogante que tenemos que formularnos: ¿Qué
mecanismos se pueden crear desde el Estado, desde el seno de la
familia y de la sociedad civil para garantizar esta educación
obligatoria y gratuita hasta el cuarto curso de bachiller?
Yo
creo que es una discusión que tiene que llevarse a cabo de
cómo garantizar esos instrumentos de aplicación de
éste dispositivo constitucional, lo segundo tiene que ver
con el tema de la calidad de la educación porque no basta
tampoco ahora ir a la escuela cuando lo que se difunde en la escuela
carece de relevancia y carece de calidad, y aquí entonces
tenemos que pasar a otra interrogante importante que tiene que ser
debatida en este foro. Enseñar qué, enseñar
para qué y cómo enseñarlo, que yo creo que
es el gran debate de estos momentos, y efectivamente asumimos la
educación como el instrumento fundamental para el desarrollo,
qué es lo que hay que enseñar en las escuelas, y segundo
cómo lo enseñamos y en base a cuáles técnicas
a cuáles instrumentos se puede enseñar eso. Por suerte
parte de esto está resuelto, porque las tres intervenciones
que hemos tenido definen un poco cuál es la filosofía
de la educación en la República Dominicana.
Habló
la secretaria de Estado de Educación en lo que es el Sistema
Educativo Nacional del kinder al cuarto grado de la Educación
Media. Habló la profesora Ligia Amada Melo como secretaria
de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
y el licenciado Melaneo Paredes, en la Formación Técnico
Profesional, y yo creo que ahí hay una primera descripción
o por lo menos una clasificación de la educación en
la República Dominicana. La Educación Superior, Ciencia
y Tecnología, Educación Técnico Profesional
y el Sistema Educativo Nacional.
Ahora,
en función de eso tendríamos que plantearnos en la
Educación Nacional lo que yo estimo para que lo sometamos
a reflexión y a este gran debate nacional, que esa educación
nacional tiene que estar referida a tres ejes básicos fundamentales.
Estando
este fin de semana en Pedernales, me encuentro con un grupo de estudiantes
que acababa de salir de la escuela, ellos me ven, me llaman, y empezamos
una conversación. Un estudiante me pregunta: ¿Si usted
tuviera que hacernos alguna recomendación como estudiantes,
qué usted nos diría?, lo que le dije en ese entonces
fue: mi recomendación para ustedes es que lean mucho acompañados
siempre de un diccionario, y es lo que me parece esencial.
La
vida es un mundo de significados, es un manejo de símbolos,
la vida es una interacción simbólica. Si yo no manejo
los significados, tengo problemas de comunicación y lo que
nosotros observamos en el medio nuestro es justamente una pobreza
de lenguaje por un manejo inadecuado de significados.
Yo
asumiría la lectura, el dominio de las matemáticas
y las ciencias, ciencias naturales y ciencias sociales como tres
pilares fundamentales del Sistema Educativo Nacional. Si nosotros
logramos, que nuestros estudiantes culminen el bachillerato sabiendo
razonar, sabiendo pensar, sabiendo discernir y con capacidad para
comunicar para comunicarnos y la posibilidad de realizar operaciones
matemáticas abstractas, yo creo que habremos hecho un gran
salto hacia delante.
Y
por otra parte, creando los conocimientos del mundo científico,
en el ámbito de las ciencias naturales con la Biología,
la Química, la Anatomía, es decir, lo que se enseña
en el ámbito escolar nuestro en ciencias naturales y por
supuesto en las ciencias sociales, que sería el dominio de
la historia, el dominio de las geografías para ubicarse en
el tiempo y en el espacio. Ahora, eso es de por sí insuficiente
porque estimo que además de eso, que es lo básico,
hoy día también el estudiante tiene que recibir un
tipo de educación ética, educación moral, educación
cívica, educación ciudadana para que el estudiante
aprenda el principio ontológico de diferenciación
del bien y del mal, de lo correcto y de lo incorrecto, y que tenga
valores y actitudes que pauten su conducta en la sociedad, porque
si no lo tienen, entonces lo que veremos es una conducta disfuncional
por parte del estudiantado, y lo tercero, en un mundo globalizado,
donde la República Dominicana tiene los desafíos de
su inserción en ese mundo global, hay que ir preparando las
nuevas generaciones en las competencias que lo hagan efectivamente
estar en capacidad para enfrentar esos desafíos.
Y
yo creo que en el mundo actual esas competencias son fundamentalmente
el uso primero de dominar las técnicas de comunicación,
es decir, dominar los ordenadores, el computador, el Internet, saber
navegar en el mundo de las tecnologías de la comunicación
y de la información, y en segundo lugar, hablar inglés.
Si
efectivamente creamos escuelas bilingües, el estudiante nuestro
habla inglés y domina la tecnología de la comunicación
y de la información, estos son los dos pilares para enfrentar
los desafíos de la globalización en estos momentos.
De manera que en este marco planteo definir la naturaleza curricular
sobre la base de lenguaje, matemáticas y ciencias, la educación
cívica y por otra parte la tecnología, del dominio
de un idioma, como sería en este caso el inglés, pasando
a la educación superior, creo que aquí también
hay grandes interrogantes.
Cuando
visito el interior por ejemplo: a la provincia Bahoruco, me encuentro
con los estudiantes universitarios de la provincia Bahoruco o de
Pedernales que piden al Gobierno que haga una extensión de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Pedernales o
que haga una extensión de la UASD en la provincia Bahoruco,
pero también eso puede ser que haga una extensión
de la UASD en Hato Mayor, o que haga la extensión de la UASD
en Azua, a cada provincia que uno va los estudiantes lo que le piden
es que extienda la UASD hacia sus respectivas comunidades y yo me
pregunto, ¿eso es correcto?, ¿debe el Gobierno efectivamente
extender la UASD a cada provincia?, yo creo que es algo para ser
discutido.
Me
parece que la UASD y la Secretaría de Educación Superior
tienen que discutir esto seriamente, discutirlo a fondo, porque
el problema no es tan sólo invertir en la infraestructura
física, el problema es cuáles carreras se van a estudiar
allí, segundo, ¿tenemos los profesores capacitados
para enseñar esas carreras en esos sitios?, Si nosotros creamos
32 extensiones de la UASD en todo el territorio nacional, ¿hay
equidad en la calidad de la enseñanza?, ¿ Lo que se
enseña en Santiago y en la capital tiene la misma calidad
que lo que se va a enseñar en Bahoruco o en Pedernales?,
¿podemos garantizar eso?
Entonces
me parece que ahí hay grandes interrogantes sobre éste
tema de la educación superior, pero si no lo resolvemos sobre
la base de que se construya una extensión de la UASD en cada
provincia, cómo vamos a resolver el problema de la incorporación
de esos estudiantes que tienen el deseo, tienen el sueño
de ir a la universidad pero no encuentra la vía, podemos
pensar entonces en mecanismos de transporte colectivo para trasladarlos
en guaguas permanentemente desde sus comunidades al centro regional
mas cercano, porque los que están en Pedernales podrían
ir a Barahona en guagua, y 120 kilómetros todos los días
de un sitio a otro puede no ser adecuado. Pero también podríamos
pensar en una extensión de la UASD en la frontera y por tanto
los estudiantes de Pedernales no tienen que ir a Barahona, pero
entonces podrían ir a Jimaní que les puede quedar
más cerca para citar un caso, es decir, creo que el tema
de cómo integrar, cómo incorporar a todos los jóvenes
de las distintas provincias al sistema de educación superior,
es un tema que tenemos que discutir.
Pero
por otra parte, el tema del financiamiento de la educación
superior, ¿cómo se financia la educación superior
en la República Dominicana?: Hay sistemas de becas, hay sistemas
de créditos, pero aún así, esto ha resultado
insuficiente porque muchos quedan excluidos justamente por un problema
de falta de financiamiento, problemas de viviendas, algunos estudiantes
resuelven el problema de la matrícula pero no pueden vivir
en la capital o en Santiago porque no tienen familiares allí
o por que carecen de los recursos para ellos tener una vivienda
propia.
Cómo
resolver entonces el problema de la vivienda de los estudiantes,
si tenemos problemas de transporte, problemas de viviendas, problemas
de matriculación, problemas de financiamiento de esa educación
superior.
Yo preguntaría además, si esta educación superior
nuestra, tiene alguna relación con la realidad dominicana.
Las universidades se están limitando tan solo al tema de
la docencia, a la difusión del conocimiento, a la reproducción
de lo que ya existe. Pero cuál es la política que
tenemos en la República Dominicana de investigación
científica, qué se está investigando científicamente
en la República Dominicana, quién puede citar cinco
investigaciones importantes, trascendentes para modificar a la República
Dominicana en los últimos diez años, qué hace
el Estado Dominicano para proveer de recursos a los investigadores
y que puedan eficazmente dedicarse exhaustivamente a la producción
del conocimiento científico relevante para el desarrollo
de la República Dominicana.
Hasta
ahora lo que uno percibe en sentido general es que las instituciones
de educación superior son entes que reciben pasivamente el
conocimiento generado en otras latitudes y lo difunden aquí
en el marco de la docencia y eso tiene que ser superado abriendo
espacio a la investigación, pero al mismo tiempo una investigación
que tenga carácter aplicable para incrementar la generación
de riquezas, de prosperidad y bienestar en la República Dominicana.
Creo
que eso es lo que ha querido hacer la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología en vinculación con
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en un
formato con la Universidad de la Coruña que es el programa
de investigación, más desarrollo, más innovación
que implica una relación de la universidad con las empresas,
empresas que requieren los servicios de las universidades para que
estas puedan proveer oportunamente soluciones de carácter
empresarial. Crece la empresa, crece la economía y crece
la universidad como institución de educación superior.
Creo
pues, que el nuevo modelo universitario también tiene que
ser repensado en su vinculación con el mundo empresarial
con el mundo de la economía y de la sociedad, pero por otra
parte, una iniciativa que hemos introducido: el de los Community
College o institutos tecnológicos superiores.
El
modelo predominante en la educación superior nuestra sigue
siendo el modelo continental Europeo, el de Oxfor, el de Cambrigde,
donde vamos a la licenciatura, a la maestría y al doctorado.
Pero
muchos estudiantes empiezan una carrera de ingeniería o de
medicina tienen que abandonarla en el tercero o cuarto semestre
y ahí se frustra todo, porque luego contraen matrimonio,
tienen familia, tienen que trabajar y se olvidan. Bueno, pues el
modelo de Comunity College permite un certificado de asociado a
nivel del cuarto semestre. Le da la destreza y la estabilidad para
que puedan ingresar al mercado laboral, si desean seguir estudiando
para obtener un titulo de licenciado, doctor o ingeniero posteriormente,
lo puede hacer, pero muy importante es que a mitad de camino ya
tienen un vínculo de estudiante que es toda la secundaria,
va más allá del bachillerato, lo acredita, puede trabajar
y los créditos son reconocidos por cualquier universidad
para cuando decida continuar estudiando. Y ese sistema aspiramos
a introducirlo en la República Dominicana como el modelo
de Comunity College en la República Dominicana que hasta
ahora no existen.
En
fin, lo que quiero es llevar las interrogantes que nos plantea el
Sistema Educativo en la República Dominicana, problemas de
infraestructuras, problemas de matriculación, problemas de
viviendas, de transporte, el problema del gasto público orientado
hacia la educación, dónde colocar ese gasto público.
Ahora
me refiero a otro tema que también es de gran trascendencia,
es el tema de la calidad de la educación, se refiere especialmente
a la formación profesional de los maestros, y por supuesto
no creo que no ofendo a nadie cuando digo que hay una debilidad
en la calidad de la educación en la República Dominicana,
lo importante es que reconociendo esa debilidad encontremos la fórmula
para resolverla y creo que el Gobierno Dominicano está en
la obligación de crear oportunidades para que esos maestros
estén en un entrenamiento permanente para mejorar sus condiciones
pedagógicas.
Lo
iniciamos en nuestro período de gobierno anterior, muchos
profesores lograron positivamente sus títulos de licenciados
en educación, pero creo que es algo que tiene que ser asumido
de distintas vías, cursos breves, seminarios, talleres conferencias
y cursos de mayor permanencia de licenciatura en Educación
pero que el maestro tenga efectivamente la obligación de
una capacitación permanente.
Creo
que como estímulo a esos maestros que se dedican a mejorar
su calidad debemos crear el Premio Nacional a la Excelencia Académica
a cada maestro que efectivamente se vaya destacando, así
como tenemos el Premio al Reconocimiento al Mérito Estudiantil,
creo que hace falta también el premio de reconocimiento a
la maestra y a los maestros que se dediquen efectivamente de corazón
a mejorar la calidad de la educación en la República
Dominicana.
Hemos
considerado útil un programa de intercambio de maestros nuestros
con maestros de países donde la educación ha ido desarrollándose,
en este caso ya hemos conversado con el presidente del gobierno
español, don José Luís Rodríguez Zapatero,
a los fines de que maestros españoles puedan venir a la República
Dominicana en un programa de intercambio con maestros dominicanos,
de igual forma conversé con el presidente de Colombia, Álvaro
Uribe, para que pudiéramos hacer lo mismo entre maestras
y maestros colombianos y de la República Dominicana.
Pienso
hacer lo mismo con profesores cubanos que puedan venir en gran cantidad
a la República Dominicana y que se produzcan intercambios,
pero de igual manera, los maestros que vayan evidenciando tener
vocación y capacidad de servicio, lo vamos a premiar con
programas de estancia en el extranjero en la continuidad de los
programas que estamos desarrollando.
De
manera pues que en la calidad, formación profesional de los
maestros, tenemos que también delinear varios programas que
contribuyan efectivamente a crear las oportunidades de esa mejoría
de la calidad de los maestros en la República Dominicana.
El
problema de los textos escolares, creo que es otro tema de gran
relevancia, la distribución de esos textos escolares, cómo
lo hacemos, el contenido de esos textos escolares que se distribuyen,
yo creo que éste es un tema también fundamental que
tiene que ser abordado por este Foro por la Excelencia Académica.
Hay
muchos otros temas que deben ser considerados, el papel de la familia
con relación a la escuela, el papel de las comunidades con
relación a la escuela, como lo vinculamos, como vinculamos
a los padres al Sistema Escolar, como vinculamos al barrio al sector
escolar, como podemos establecer mecanismos de evaluación
del desempeño del maestro, porque entiendo que para los empleados
públicos en sentido general, sobre todo, maestros, médicos
y enfermeras establecemos indicadores de desempeño y el que
efectivamente cumpla adecuadamente con el desempeño reciba
el incentivo de una mejoría salarial.
Ahora,
el que no esté cumpliendo con esos indicadores de desempeño,
el que llega tarde, el que falta y el que no prepara las clases
a tiempo que no esté pidiendo aumento salarial, tampoco incentivos
de tipo moral, porque sencillamente están incumpliendo con
lo que son sus obligaciones.
Yo
creo que ahí están los grandes temas para una reflexión,
una reconceptualización de la educación en la República
Dominicana.
Ahora
para que este Foro sea eficaz, para que este Foro arribe a resultados
importantes tenemos que tener una metodología de trabajo
y lo que hemos conversado con la secretaria de Educación,
la secretaria de Educación Superior y el director del Infotep,
es que esto se convierta en un Foro Permanente y que este Foro Permanente
arranque primero con la división de los temas de lo que serían
mesas de trabajo, es decir, que nosotros podamos delimitar lo que
pueden ser los primeros 10 temas fundamentales que afectan a la
educación dominicana en estos momentos.
Y
que entonces no ha hecho estudiantes, padres, amigos de la escuelas,
miembros de la sociedad civil se puedan matricular, se puedan incorporar
a una directa mesa de trabajo y que entonces esa mesa de trabajo
con el tema por ejemplo: Infraestructura Escolar o el tema Calidad
Educativa o el tema Currículum Escolar y cada una de esas
mesas empiece una labor de consulta, escuchando las distintas voces,
las distintas inquietudes, los distintos conceptos, las distintas
ideas que se puedan verter sobre este tema, sin discriminar a nadie,
y, ya eso llegará después a una Plenaria Final de
depuración y esto consistirá en la gran consulta nacional
como entonces pertenece, naturalmente, una vez o casi concomitantemente
con haber recibido este equipaje de todo el que ha sido consultado
sobre este tema.
Concomitantemente
hemos solicitado a la UECD en Paris que nos prepare para transcurso
de este año lo que serían los principios de una Política
Nacional de Educación para la República Dominicana,
de manera que podemos entonces establecer una vinculación
entre los resultados de una investigación técnica-profesional
de la UECD que lo hacen numerosos países en el mundo, nosotros
podamos tomar esos parámetros de ese estudio y de esa propuesta
de política nacional de educación en la República
Dominicana con los resultados recogidos de este diálogo sobre
la educación en el país y sobre esa base entonces,
tendríamos nosotros la discusión de una Política
Nacional De Educación en la República Dominicana,
consensuada, concertada de la manera más democrática
imaginable, porque todo el que ha tenido algún interés
sobre el futuro de la educación en la República Dominicana
ha sido consultado en este Foro por la Excelencia Académica
y naturalmente la presencia en el día de hoy de los representantes
de los partidos políticos, la presencia de monseñor
Agripino Núñez Collado no sólo como rector
de la Universidad Católica Madre y Maestra, sino como presidente
del Consejo Económico, Social e Institucional, así
como el profesor Rafael Toribio, director ejecutivo de la esa institución
es para que los resultados obtenidos de esa investigación
técnica de de la UECD y el resultado de este diálogo
nacional convierta en un compromiso de las fuerzas vivas de la Republica
Dominicana con el futuro de la educación nacional, no importa
quien gane las elecciones en el próximo periodo y el compromiso
con respecto a esa política de Estado, de una política
de todos a la cual tendría que dársele continuidad
en el tiempo con la participación siempre de todos los sectores
involucrados en el futuro de la educación de la Republica
Dominicana, por tanto lo haremos, yo entonces puedo repetir aquí
las palabras de Melaneo Paredes de que desde Punta Cana hasta Bahía
de las Aguilas y de Montecristi a Samaná en la Republica
Dominicana, en materia de educación, ¡E` palante que
vamos!.
|