Presidente
Constitucional de la República, (1996-2000) (2004-2008) (2008-2012) |
Leonel
Fernández nació el 26 de diciembre de 1953, en Santo
Domingo, hijo de José Antonio Fernández Collado
y Yolanda Reyna Romero. Está casado con la Dra. Margarita
Cedeño de Fernández y ha procreado 3 hijos, Nicole,
Omar y Yolanda América.
De
niño se trasladó con su familia a la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos, donde realizó sus primeros estudios
y cursó la escuela secundaria.
A
su regreso al país, ingresó a la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD). En esa época, el doctor Fernández
se sintió atraído por las ideas más progresistas
que se abrían paso en el debate político y que lo
llevarían muy temprano a estudiar la obra de quien sería
su maestro y guía: el profesor Juan Bosch, a quien acompañó
junto a la legión de dominicanos que fundó, en 1973,
el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En
sus primeros años de universidad formó parte del vigoroso
movimiento estudiantil de la década del 70, en el que llegó
a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación
de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas
de entonces.
En
1978, Leonel Fernández obtuvo el título de Doctor
en Derecho con honores, lo que le valió el premio "J.
Humberto Doucudray", por haber sido el estudiante más
sobresaliente de su promoción.
Su
tesis de grado, "El Delito de Opinión Pública",
enriqueció la bibliografía nacional en esa compleja
y novedosa materia.
Otros
libros escritos por el doctor Fernández son: Los Estados
Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan y Raíces
de un Poder Usurpado. Además, ha sido colaborador de varios
periódicos nacionales y extranjeros sobre temas relacionados
con comunicación, cultura, historia y derecho.
Su
creciente incidencia en los círculos intelectuales a través
de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja
con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo
llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política,
convirtiéndolo en miembro del Comité Central, en 1985,
y del Comité Político, en 1990. En el PLD ha ocupado
la secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue
director de la revista Política, Teoría y Acción.
Lector
ávido, el doctor Fernández es reconocido como uno
de los académicos y profesionales más lúcidos
de su generación. Ha ganado prestigio debido a su sólida
formación, así como a sus grandes dotes de expositor,
con buen dominio de los idiomas inglés y francés.
En
la vida académica se ha destacado como profesor de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología
de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.
Su
trayectoria política y personal llevó al doctor Fernández
a ser seleccionado por el Partido de la Liberación Dominicana
(PLD) en 1994 como candidato a la Vicepresidencia de la República
y compañero de boleta del profesor Juan Bosch. Más
tarde, las bases de su partido lo escogieron por abrumadora mayoría
como su candidato a la Presidencia para las elecciones del 1996,
las que ganó luego de una vibrante campaña política,
para convertirse en el primer Jefe de Estado que surge del PLD y
uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica.
Desde
que asumió la conducción de los destinos nacionales,
el 16 de agosto de 1996, el Dr. Fernández emprendió
una dinámica y agresiva política exterior que rescató
a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y
la colocó en el mismo centro de los procesos de integración
regional, apertura de mercados y globalización. El presidente
Fernández participó activamente en foros internacionales
tales como la Asamblea General de las Naciones Unidas, las Cumbres
Iberoamericanas y Centroamericanas de Jefes de Estados y de Gobierno
y la Cumbre de las Américas. Realizó visitas oficiales
a países hermanos, entre las cuales cabe destacar la primera
de un mandatario dominicano a Europa (Francia e Italia, 1999), Japón
y Singapur (2000) y la primera visita oficial, después de
la era del dictador Trujillo, de un jefe de Estado dominicano a
su país vecino, Haití. El gobernante reforzó
los lazos dominicanos con los países de CARICOM y Centroamérica,
e integró la nación al grupo de Río y de los
países ACP (Países de Afríca, Caribe y el Pacífico),
del cual fue escogido presidente para el año 2000. Bajo su
mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio con los países
de CARICOM y Centroamérica.
En
el campo interno, el Presidente Fernández ha reorientado
la inversión pública hacia el gasto social, privilegiando
a la educación y salud publica. Convencido de que el desarrollo
de la tecnología de la información y comunicaciones
representa el motor más poderoso para el progreso de una
nación moderna, el Dr. Fernández dedicó esfuerzos
especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias
del país de laboratorios de informática. Instauró
el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a
nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través
de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó
establecida la Feria Internacional de Libro de Santo Domingo.
En
el plano económico, el gobierno de Leonel Fernández
puso en marcha programas para la creación de empleos, dando
apoyo financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas,
construyendo nuevas zonas francas industriales y realizando una
activa estrategia para captar capitales extranjeros a través
de la Oficina para la Promoción de Inversión, creada
a su iniciativa. Bajo su dirección, se fundó el Parque
Cibernético, zona franca de alta tecnología, acompañada
del Instituto Tecnológico de las Américas. En los
cuatro años de su mandato, la República Dominicana
lució un admirable desempeño macroeconómico
y se constituyó en uno de los países del mundo con
la más alta tasa de crecimiento, con un promedio de casi
8 % anual.
El
conjunto de esos componentes del extraordinario desarrollo económico
del país durante la administración del Dr. Fernández
le valió el nombre de “milagro dominicano”.
El
gobierno del presidente Fernández ha ejecutado un programa
de reforma y modernización institucional del Estado. Las
oficinas gubernamentales fueron provistas de computadoras. Se asentaron
las bases para la regularización del servicio civil y carrera
administrativa. Los servicios públicos fueron mejorados y
dotados de agilidad y transparencia.
Por
otro lado, la administración del Dr. Fernández ha
logrado adecentar y ordenar el tradicionalmente caótico e
ineficiente transporte urbano, así como legar valiosas obras
en la estructura vial urbana y provincial.
Su
iniciativa de realizar un Diálogo Nacional con la participación
de todos los sectores del país, no sólo permitió
una búsqueda participativa de soluciones a los principales
retos que enfrenta la República Dominicana y creó
una agenda consensuada para el futuro de la nación, sino
que fue observada con mucho interés por otras naciones interesadas
en promover nuevos modos de participación democrática.
En
fin, la administración del Dr. Leonel Fernández ha
sido reconocida, a nivel nacional e internacional, por el estricto
respeto de las libertades públicas y derechos humanos, así
como por el notable impulso al crecimiento económico con
estabilidad macroeconómica y a la institucionalidad democrática
de la República Dominicana.
Los
más importantes discursos pronunciados por el doctor Fernández
en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están
recogidos en los volúmenes Discursos I y II, Temas de Campaña
I y II, La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo, "Ningún
Gobierno Había Hecho Tanto", La Globalización
y la República Dominicana, Hablando la Gente se Entiende,
y Leonel: Visión de Futuro.
Después
de terminar su mandato presidencial en el año 2000, el Dr.
Fernández sigue aportando al desarrollo de la República
Dominicana y de la región latinoamericana como presidente
de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, una institución
sin fines de lucro, constituida por su persona con la finalidad
de estudiar los temas vitales para el país y su contexto
internacional, elaborar propuestas innovadoras de naturaleza estratégica,
diseñar políticas públicas, elevar la calidad
del debate nacional y promover la formación de los recursos
humanos nacionales. La Fundación realiza investigaciones,
conferencias, seminarios, talleres y entrenamientos en el área
de la institucionalidad democrática y Estado de Derecho;
desarrollo económico; desarrollo social y educación;
medio ambiente y recursos naturales; ciencia y tecnología;
opinión pública y medios de comunicación; globalización,
integración regional y relaciones exteriores.
En
el mes de enero del año 2002, el Dr. Leonel Fernández
fue escogido, a casi unanimidad, Presidente del Partido de la Liberación
Dominicana. Posteriormente, en las elecciones de 2004 y 2008, volvió
a ganar la primera magistratura y desde el 16 de agosto,
fue juramentado como Presidente Constitucional de la República
Dominicana.
|