SANTO DOMINGO.- La muerte inesperada
del presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández, hace 25 años, sorprendió al
país. Era un político consumado, agricultor y comerciante
próspero que había escalado los más altos niveles
de reconocimiento social. Tras la caída de la dictadura de
Rafael Trujillo en 1961, Guzmán se unió al Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) que lideraba Juan Bosch.
Permaneció en ese partido pese a las muchas divisiones que
tuvo y también cuando Bosch decidió separarse para
fundar en 1973 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Su figura
Tras las elecciones de 1962 ganadas por el PRD, Bosch lo designó secretario
de Agricultura, posición en la que se mantuvo hasta que fue
derrocado ese gobierno por un golpe militar el 25 de septiembre de
1963, luego de nueve meses en el poder.
El golpe militar, lejos de opacar
su figura política, lo
llevó a los primeros planos. Cuando estalló la guerra
civil en abril de 1965, Guzmán Fernández era uno de
sus líderes y se unió rápidamente a los grupos
que exigían el retorno de Bosch al poder.
Por su influencia fue tomado en cuenta para integrar un gobierno
provisional que pusiera fin a la guerra civil, pero a último
momento fue descartado y en cambio se seleccionó a Héctor
García Godoy, quien presidiría el gobierno provisional
de nueve meses que organizó las elecciones del primero de
junio de 1966 que ganó Joaquín Balaguer.
Tras la separación de Bosch del PRD en 1973, Guzmán
y José Francisco Peña Gómez se destacaron como
figuras de primer orden en ese grupo político. En 1974 reunieron
un conjunto de organizaciones políticas en el llamado Acuerdo
de Santiago y Guzmán Fernández fue escogido candidato
presidencial. Una serie de confrontaciones con el gobierno de Balaguer
provocaron que el Acuerdo de Santiago desistiera de participar en
las elecciones de ese año y Balaguer se presentó frente
a un partido minoritario al cual derrotó.
La figura de Guzmán siguió creciendo y en 1978 fue
seleccionado por el PRD para encabezar otra coalición de partidos
para enfrentar a Balaguer, quien llevaba doce años en el poder.
Guzmán había participado en la convención perredeísta
frente a Jacobo Majluta Azar, otro líder que descollaba con
gran fuerza.
Los votaciones resultaban muy divididas y la convención se
prolongó por días, hasta que finalmente se llegó,
con la mediación de Peña Gómez, a la fórmula
que daría paso a Guzmán como candidato presidencial
y a Majluta como vicepresidencial. La fórmula derrotó a
Balaguer.
Su
gobierno
Su
administración se inició en medio de dificultades
económicas por las alzas en los precios del petróleo
y la fuga de capitales. El peso comenzó a debilitarse y rápidamente
se produjo una devaluación. Puso especial énfasis en
el incremento de los ingresos de los sectores más pobres,
principalmente los empleados del Estado. Guzmán logró sortear
las dificultades, no sin antes enfrentar desórdenes en las
calles por los aumentos de precios, principalmente de los combustibles. Puso en libertad a presos políticos que estaban en las cárceles
desde la administración de Balaguer tras declarar una ley
de amnistía política y retiró a la mayor parte
de los jefes militares que habían tenido posiciones relevantes
en la administración anterior.
Datos
personales
Guzmán nació en La Vega el 12 de febrero de 1911. Se
casó en 1939 con Renée Klang, de la sociedad de Santiago,
quien le sobrevive. Procreó tres hijos. Iván Guzmán
Klang, quien se destacó como agrónomo, murió en
un accidente de tránsito.
Tomado de:
http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=19214 |