Fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura en el 2002, hasta ese momento otorgado sólo a escritores varones.
Nunca se casó ni tuvo hijos. Su redescubrimiento literario se atribuye a Manuel Mora Serrano. Fue la primera mujer en hacer literatura con un marcado acento de género, en el cual destacaba las condiciones de sometimiento social, legal y afectivo de las mujeres.
Alfabetizada en Paris, cursó allí estudios de las lenguas francesa e inglesa, de literatura y arqueología.
En 1937 y alentada por Juan Bosch, comenzó a escribir cuentos que fueron publicados en diferentes diarios, especialmente en la Información, de Santiago.
Publicó dos volúmenes de cuentos: 4 Cuentos (1953) No. 3 de la Colección La Isla Necesaria y El Ojo de Dios, Cuentos de la Clandestinidad (1962) Colección Baluarte, Ediciones Brigadas Dominicanas, y uno de ensayo: Doña Endrina de Calatayud (1952).
Además, La Tierra esta Bramando (1986), novela corta. Tiene inéditas: “Pueblo Chiquito” (Ficción y realidad), “La Carnada” (cuentos de relatos de ayer) y “De aquí y de Allá”, apuntes.
Entre dos Silencios (1987), y Facetas de la Vida (1993) hecha por la autora del material que atesora sin ser recogido en libro, salvo, La Ventana, que apareció en 4 Cuentos.
En el 1993 se publicó el libro Hilma Contreras: Una Vida en Imágenes, bajo la coordinación editorial de Ylonka Nacidit-Perdomo.
Estos textos no se parecen a nada de lo producido hasta ahora en nuestra literatura.
Hilma
Contreras es, realmente, una maestra del relato breve y una artífice
del cuento psicológico. Imposible de encasillar en “ismos”
o tendencias, su escritura es clara, tersa, su lenguaje moderno
y sin embargo, sus cuentos hacen pensar y cautivan, no solo por
la plasticidad lírica sin excesos, sino por su dominio
de la técnica narrativa que va, desde la tensión
dramática y el detalle trágico, hasta la sorpresa
final que desconcierta o remansa lo narrado. Por su conocimiento
del suspenso y su experiencia humana de la soledad, - en el libro
Entre dos silencios – se pone de manifiesto la auténtica
revelación de nuestra premier cuentista.
Jamás hay mas de dos o tres personajes en conflicto, como
manda la buena tradición del género, y a pesar de
sus vividuras y vivencias en Europa (reflejadas en costumbres
como la del portero), la mayoría están ambientados
aquí y en algunos casos (Ahora Seremos Felices) en la aldea,
con sabrosos criollismos. Es, ante todo, una escritura urbana,
no-solo por la limpieza de su léxico y el gran pudor con
que trata escabrosos temas sexuales y describe intimidades, sino
por la altura de su bien decir y por la economía de medios
expresivos y, como dije, por la gran modernidad conseguida a través
de su maestría narrativa.
Sueños que son auténticos delirios oníricos,
frustraciones humanas, locuras, humillaciones, hermosos perdones,
poemas de la soledad, pecados absurdos, de esos materiales están
hechos estos cuentos de fuego y muerte, de abandono y tristeza,
que, sin embargo, descansan en una simpatía por el ser
humano y una visión del porque somos tan frágiles
y de cómo la vida esta llena de pequeños olvidos
y recuerdos.
Hilma Contreras, al encantarnos y cautivarnos en el libro Entre
Dos Silencios, que yo hubiera titulado “Entre los Sueños”,
nos deja, al final de su lectura, como quedamos muchas veces luego
de una pesadilla: maravillados y consternados al saber que tanto
lo onírico como lo real pertenecen al mismo territorio
de nieblas: la existencia humana.
La escritora dominicana falleció el 15 de enero de 2006, en su natal San Francisco de Macorís, a la edad de 95 años.
En reconocimiento a su importante labor literaria y a sus grandes aportes a las letras nacionales,
se le dedica la XVI edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013.
Fuentes:
Cardenas, L. M. (2006, 16 enero). Murió ayer la reconocida escritora Hilma Contreras. Recuperado el 29 de abril del 2013, de http://www.hoy.com.do/el-pais/2006/1/16/189266/print
Contreras, H. (1987). Entre dos silencios. Santo Domingo: Taller.
Gutiérrez, F. (2001). Hilma Contreras. Recuperado el 29 de abril del 2013, de http://www.escritoresdominicanos.com/hilma.html