Misión
                                : 
                               
                            Generar y transmitir energía eléctrica
                            de calidad, a un precio competitivo, en armonía
                            con el medio ambiente, con recursos humanos altamente
                            calificados y motivados para la máxima satisfacción
                            de nuestros clientes y la comunidad.                         Visión
                              : 
                               
  Ser el líder en generación y transmisión
                          de energía eléctrica e impulsar el Desarrollo
                          Nacional. 
                        Valores : 
                         
                          Honestidad, Responsabilidad, trabajo en equipo, optimismo,
                            iniciativa, eficiencia y calidad. 
                        Objetivos : 
                           
  Alcanzar un alto nivel de organización interna,
                          Disminuir los costos, Incrementar los beneficios, Aumentar
                          la competitividad, Satisfacer las necesidades de los
                          clientes, Mejorar la imagen de la empresa y Sobre todo
                          optimizar los procesos. http://cde.gov.do/ 
                         
                        Resena
                              Histórica del Sector Eléctrico en
                              República Dominicana. 
                               
                        Para 1492,
                        a la llegada de los Españoles a Quisqueya, nuestro
                        aborígenes incuestionablemente conocieron la manifestación
                        más elemental de la energía: El fuego. 
                        Las
                            formas como ellos lograban producir fuego era por
                            frotamiento, creando remanentes del fuego celestial,
                            fuego.  
                                                  
                        El único
                              sistema de iluminación de nuestros aborígenes
                              en taínos, caribes, macorixes, etc.; fue la
                              tea hecha con trozos de madera resinosa como la de
                              pino, popularmente llamada “cuaba”. La
                              fogata fue el exclusivo sistema de calefacción
                              de nuestras comunidades aborígenes.                         En
                              el año 1845, se instaló el Primer
                            alumbrado público en Baní, ya que el
                            tipo de alumbrado que existía era mediante
                            el uso de faroles de vela de cera. El encendido de
                            las calles cuya iluminación, como es dable
                            suponer, era rústica, se iniciaba a la 6:00
                            PM., cuatro horas mas tarde, es decir, a las 10:00
                            p. m. El mismo “Martín el farolero” procedía
                            a apagarlos.  
                          A
                              partir del 1920, este sistema de alumbrado vial
                              fue eliminado, dando
                            paso a otro más moderno. 
                          En
                              los albores Post-Independiente, en 1859, comenzó el
                            alumbrado público de la capital aproximadamente
                            15 años después de la independencia,
                            ya que para esta fecha Santo Domingo disponía
                            con todas las deficiencias previsibles en aquel tiempo,
                            de un sistema de alumbrado vial. 
                          Para
                              el año 1877, se implementa el sistema
                            de alumbrado de iluminación por gas. 
                          En
                              1896, el alumbrado eléctrico en Santo
                            Domingo entraba en un proceso de progreso con la
                            implementación de un sistema de alumbrado
                            eléctrico para las calles y hogares de la
                            ciudad de Sto. Dgo. 
                            . 
                            En 1911, la primera ciudades dotadas por plantas
                            eléctricas, para agosto de 1911, ya se hacían
                            arreglos para construir una nueva estación
                            generadora de energía eléctrica. 
                          En
                              1912, específicamente para el 15 de agosto
                            se inaugura un sistema de alumbrado eléctrico,
                            considerado como muy moderno. 
                           
  En 1913, mediante la resolución numero 5223,
                            se aprueba el contrato celebrado con el señor
                            J.J. Moore, para establecer en la ciudad de La Vega
                            una planta eléctrica. 
                          Con
                              la resolución 5230 se aprobó el
                            contrato con el referido Sr. Moore y el Sr. Arthur
                            Lithgow, quienes prometían establecer el alumbrado
                            en Moca, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata. 
                          El
                              2 de Mayo se enciende por primera vez la caldera
                              de la planta eléctrica de Puerto Plata bautizada
                            con el nombre “Ina”. El día 4
                            del mismo año llega el servicio energético
                            a las instituciones publicas y privadas, y la empresa
                            del Sr. Lithgow, la “Compañía
                            Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz” es
                            la responsable del acontecimiento. 
                          En
                              1914, Se construye en la ciudad de Santiago de
                              los 30 Caballeros otra
                              compañía casi
                            de nombre similar, con el fin de adquirir los sistemas
                            de distribución eléctrica en las ciudades
                            de Santiago y Puerto Plata, instalada por el Sr.
                            J.J. Moore. En este mismo año se instalan
                            en la Romana, un sin número de faroles. 
                          Para
                              1915, el día 3 de febrero, el regidor
                            Arturo Logroño propuso que se dediquen los
                            días lunes y viernes para resolver todos los
                            problemas relacionado a la luz. El 16 de Diciembre
                            del mismo año, queda marcada el hito de la
                            presencia de la energía eléctrica en
                            la Hidalga ciudad de Santiago. 
                          En
                              1916, Se instaló en puerto Plata “La
                            primera planta eléctrica con una red transmisora
                            de alta tensión para llevar energía
                            a Santiago. 
                          En
                              1919, el Ayuntamiento de Santo Domingo, resuelve
                              celebrar un contrato
                              con la persona o corporación,
                            que ofrezca mejor condiciones para instalar por cuenta
                            del Municipio y en la capital una Moderna Planta
                            Eléctrica; asimismo se proyecta la instalación
                            de una hidroeléctrica en el Salto de Jimenoa,
                            en Jarabacoa Provincia de La Vega. 
                          En
                              1920, el 23 de Abril, el señor Sabino
                            Valdés llega al país con el objetivo
                            de instalar una planta eléctrica en Santo
                            Domingo que proporcione energía a la ciudad
                            y a los barrios y ensanches adyacentes. Este contrato
                            establecía que se debía pagar por:  
                          - Una bombilla de 10 vatios 0.75 centavos mensuales, 
                            - 2 bombillas de 10 vatios 1.25 mensuales 
                            - Tres bombillas de 10 vatios 2.00 mensuales 
                          En
                              1921, se ilumina Salcedo desde la 6:00 a.m. de
                              la tarde hasta la
                              11:00 p.m. Ricardo Durán,
                            vende a Juan López la Cía por $5,000.00,
                            luego la empresa Russo hermanos adquiere la Cía.
                            e instala el alumbrado en la ciudad de La Vega. Luego
                            la empresa pasa a mano de la Cía. Anónima
                            de Agua, Luz y Fuerza Motriz, por un valor de 400,000
                            pesos donde 100,000 serian pagados por Puerto Plata. 
                          En
                              1922, se instala por primera vez en San Juan de
                              la Maguana el primer
                              motor para producir energía
                            eléctrica.  
                          En
                              1924, hubo un Incendio en la Compañía
                            Eléctrica, la eficacia del servicio dependía
                            de la reparación de las líneas. 
                          En
                              1933, Se regulan las instalaciones eléctricas,
                            y los exámenes que se deben recibir los electricistas,
                            para poder ejercer su profesión. Se aprueba
                            mediante la resolución 434 el contrato entre
                            el ayuntamiento y la Común de Santa Bárbara
                            de Samaná. Se instala en Azua de Compostela
                            un generador de 15 Kw. 
                          En 1935, se establece un contrato entre The Barahona
                            Company Inc, representada por su Administrador Frank
                            S. Warmoth y el ayuntamiento. 
                          Se
                              inicia el alumbrado entre Cotuí y Jarabacoa.
                            Además, mediante la Ley 1067, que cambia el
                            nombre de Ciudad de Santo Domingo a Ciudad Trujillo. 
                          En
                              1940, tienen energía eléctrica
                            Sabana de la Mar, Guayubin y Monte Plata. Se instala
                            una planta de 75 caballo de fuerza con alternador
                            de 110 y 220 voltios. 
                          En
                              1941, se inaugura el alumbrado eléctrico,
                            instalado en Juma 
                          En
                              1942, en San José de las Matas, el Generalísimo
                            Trujillo inaugura una planta con el nombre Hidroeléctrica “Inoa”,
                            porque esta se alimentaba del río Inoa.  
                          En
                              1944, se inauguran nuevas plantas, en Neyba y Monte
                              Plata, Mao y Valverde,
                              y en Elías Piña
                            se inaugura una de 60 kilovatios. 
                          Para
                              1945, se instalan en: Imbert, Nagua, Loma de Cabrera,
                              Restauración, Pedro Santana, Bánica,
                            Cabral, Duverge, La descubierta, Paraíso,
                            Jimaní, Pedernales y Padre de las Casas.  
                          En
                              1946, se construye en San José de Ocoa
                            una planta Hidroeléctrica de 250 kilovatios
                            adicionales. En Azua es inaugurada una nueva planta
                            eléctrica.  
                          En
                              1950, se inaugura la Iluminación de la
                            Avenida George Washington 
                          En
                              1952, se inauguró la central Hidroeléctrica
                            de Constanza, que daría luz a esa población,
                            con una capacidad de 250 kilovatios. 
                          En
                              1954, el Sistema Eléctrico Nacional para
                            finales de este año se encontraba formados
                            por tres principales fuentes generadoras de energía
                            eléctrica:  
                          Plantas
                          Térmicas,  
                          Plantas
                          Hidroeléctricas,  
                          Plantas Diesel  
                          Este
                              Sistema tripolar estaba administrado por la Compañía Eléctrica
                            de Santo Domingo (CESD).  
                          La
                              principal fuente generadora de energía
                            eléctrica de la CESD eran, subestación
                            termoeléctrica en la calle La Marina, de la
                            ciudad capital, la hidroeléctrica de Jimenoa,
                            San Pedro de Macorís, Santiago y Puerto Plata,
                            con un potencial instalado de 44,742 kilovatios y
                            una demanda pico en el mes de octubre. 
                          PERIODO
                          COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1955 – 1966 
                          En
                              1955, el día 16 de enero el Estado Dominicano
                            adquirió la Compañía Eléctrica
                            de Santo Domingo, por un valor de 13,200.000.00.
                            mediante decreto N0.555, queda constituida la Corporación
                            Dominicana de Electricidad, está empresa,
                            ahora netamente nacional, asume la responsabilidad
                            de mantener, ampliar, mejorar y generar todo el servicio
                            energético en la República Dominicana. 
                          En 1959, se inaugura la planta de Santo Domingo
                            7, con una capacidad de 2.6 Mw (megavatios). 
                          En
                              1960, se le designa un capital de $12,000,000.00
                              a la Corporación Dominicana de Electricidad
                            mediante el decreto 6231 se nombra administrador
                            al Sr. José Cimadevilla Valdés. 
                          En
                              1962, se instaura la autonomía de la Corporación
                            Dominicana de Electricidad, se le paga retiros, pensiones,
                            y pago en caso de muerte a los empleados de la C.D.E. 
                          En
                              1963, se crea el Sindicato de trabajadores, el
                              28 de Febrero,
                              -SITRACODE- en la C.D.E., siendo el
                            secretario general el Sr. Juan Bautista Durán. 
                          En
                              1965, se establece el primer pacto colectivo, de
                              condiciones de trabajo,
                              entre la C.D.E. y sus
                            empleados, entre las cláusulas que se firman
                            en este pacto, está el seguro de empleado,
                            plan de retiro, pensiones y plan de vivienda. 
                           
                          En 1966, se inaugura la unidad turbogenerador bautizada
                            con el nombre de Puerto Plata I, con capacidad 27.6
                            Mw fue puesta en servicio el 17 de julio. 
                          En
                              este período se electrificaron 28 poblaciones.
                            Se construyó 15 líneas de transmisión
                            de 69 kilovatios y de otras 5 líneas de transmisión
                            de 12.5 kilovatios, habiendo instalado en ese período
                            la cantidad de 709,667 metros de nuevas líneas
                            de distintos voltajes y 5,187 postes, incluyendo
                            los utilizados para distribución.  
                           
  PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1967 – 1978 
                          Para
                              este período, se inaugura la Central
                            Hidroeléctrica “Las Damas”, en
                            Duverge, con una capacidad nominal de 7.5 MW. 
                          Para
                              este período se incorporaron al Sistema
                            Eléctrico Haina I con una capacidad de 54
                            megavatios, fue puesta en servicio el día
                            1 de diciembre del año 1968 por el Presidente
                            Dr. Joaquín Balaguer y la Haina II también
                            con una capacidad de 54 MW. 
                          Se
                              interconectaron Haina 3 y 4 en el año
                            1976, lo que significó una adición
                            al sistema de 278 MW, es decir un 50% de la capacidad
                            mínima requerida. 
                          PERIODO
                          COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1979 – 1993 
                           
                            Se incorporan al Sistema: 
                          Una
                              Central termoeléctrica a carbón
                            (Itabo I) de 125 MW para el año 1982, entrando
                            en servicio en el 1984.  
                          López-Angostura, Central Hidroeléctrica
                            de 18 MW para 1985, entró en servicio en el
                            1987.  
                          Los
                              Toros, hidroeléctrica
                          de 12 MW para 1985.  
                          Río Blanco, hidroeléctrico
                          de 25 MW.  
                          Dos
                              extensión de Itabo (Itabo II y III),
                            térmica en carbón de 2x125 MW.  
                          Se inaugura el 27 de abril en Puerto Plata, la planta
                            Wartsilla, con una capacidad para generar 20 mil
                            kilovatios.  
                          En
                              1992, el 28 de Septiembre, se inician los trabajos
                              de construcción de 34.8 kilómetros
                            de líneas de alta tensión, esto forma
                            el anillo, Los Prados – Embajador, Embajador – Matadero,
                            Itabo – Los Prados, Haina – Matadero,
                            Matadero – La UASD. 
                          En
                              1993, mediante el decreto Núm. 148 – 93,
                            se crea el Consejo Nacional para la Energía.
                            Se inician los contratos de trabajo con la empresa
                            Smith and Enron. Transformador de Canabacoa entra
                            en funcionamiento en fecha 13 de Septiembre, con
                            una capacidad de 200 mil MVA. 
                          PERIODO
                          COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 1994-2000 
                          Durante éste periodo se realizaron los siguientes
                            aportes al Sistema Eléctrico Nacional: Se
                            incorporó al Sistema la Unidad de Puerto Plata
                            II, con 36 megavatios de potencia firme. Esta unidad
                            estaba fuera de servicio desde el año 1992,
                            siendo necesario el reemplazo del turbogenerador
                            de vapor. 
                          Se
                              rehabilitó con recursos propio el Parque
                            de Haina, donde la mayoría de sus unidades
                            se encontraban fuera de servicio. 
                          Se
                              firmaron los contratos con la firma Alemania SIEMENS
                              AG para el suministro
                              de una turbina VO84-2
                            con una potencia garantizada de 99.7 Mw. El monto
                            contrato de instalación ascendió a
                            US$34.0 millones, siendo éste financiamiento
                            garantizado por un pool de bancos nacionales. 
                          Se
                              adquirieron 5 unidades de turbogás de
                            34 megavatios cada una, que aportaron al sistema
                            un total de 170.0 Mw, el monto de este contrato ascendió a
                            US$ 71.0 millones y fue firmado con la empresa ALSTEOM
                            G.A. 
                          Se
                              realizó un acuerdo con el gobierno español
                            para el financiamiento de dos plantas térmicas
                            a Vapor; 
                          El
                              año 1999 marca un cambio trascendental
                            en el Sector Eléctrico Nacional, con la materialización
                            de la ejecución de las disposiciones del Decreto
                            No. 428-98, emitido por el poder ejecutivo en fecha
                            25 de noviembre de 1998, que modifica el Reglamento
                            No. 1034, de fecha 26 de julio de 1955, mediante
                            el cual se divide la Corporación Dominicana
                            de Electricidad en 7 unidades de Negocios y una Unidad
                            Corporativa que operarían como empresas independientes,
                            facilitando así el proceso de capitalización
                            de la CDE.  
                          En
                              el área de Comercialización y Distribución
                            de la CDE, resultaron ganadores la Distribuidora
                            del Este, AES Corporation y la Distribuidora del
                            Norte y Sur, la Empresa UNIÓN FENOSA. 
                          La
                              licitación del área de Generación
                            se realizó el 13 de mayo, con la participación
                            de tres empresas, resultando ganador de la Generadora
                            Itabo y Haina, el consorcio New Caribbean Investment. 
                          Durante
                              la etapa de transición, la CDE actuó como
                            organismo de soporte del Sistema Eléctrico
                            Nacional y continúa administrando el Sistema
                            de Transmisión de Electricidad y la Generación
                            Hidroeléctrica, desde la Unidad Corporativa.  
                            http://www.cdeee.gob.do/ 
                         |